jueves, 30 de julio de 2020

(46b) Comunicación y metadatos LAS SECUENCIAS DISCURSIVAS


Se denomina SECUENCIA a una serie de ENUNCIADOS (CLAÚSULAS) que tienen unidad en su forma de representar una REFERENCIA o en la intención del ENUNCIADOR para representarla. Las SECUENCIAS DISCURSIVAS son seis: 

  • NARRACIÓN
  • DESCRIPCIÓN
  • EXPLICACIÓN
  • ARGUMENTACIÓN
  • CONVERSACIÓN (DIÁLOGO)
  • INSTRUCCIÓN (DIRECTIVAS)

 No hay SECUENCIAS 'puras'. Aquí nos referimos a las SECUENCIAS DOMINANTES.

  • NARRACIÓN: Usualmente las NARRACIONES hacen referencia a un tiempo pasado, pero también las hay en presente y futuro. Por ejemplo, las profecías son NARRACIONES en futuro. La NARRACIÓN es un tipo de SECUENCIA DISCURSIVA que hace notar el paso del tiempo. Este paso del tiempo se hace evidente en una TRANSFORMACIÓN de la realidad denotada:


Juan se paró, caminó hasta la puerta, la abrió y salió a la calle’.

El agente ‘Juan’, presumiblemente sentado, realiza una serie de acciones que lo dejan en una situación diferente a la inicial. Incluso altera el estado de los objetos que encuentra en el camino (la puerta). La NARRACIÓN, entonces, posee una dimensión eminentemente TEMPORAL: unos hechos pasan primero y otros después y da lugar a una transformación del mundo.


 

 

  • DESCRIPCIÓN: A la NARRACIÓN se opone la DESCRIPCIÓN. Si la NARRACIÓN representaba hechos en el tiempo, la DESCRIPCIÓN representa objetos en el espacio


‘Juan es alto, de piel oscura y ojos penetrantes’.

Tomando el mismo REFERENTE, podríamos ensamblar las dos SECUENCIAS en un TEXTO unitario. En la DESCRIPCIÓN no hay REFERENCIAS a lo que hace sino a cómo es. En la DESCRIPCIÓN no hay una TRANSFORMACIÓN del mundo sino más bien la CARACTERIZACIÓN de su permanencia en determinado estado.

La DESCRIPCIÓN se aplica a todos los objetos físicos que representamos mediante el lenguaje
.

  • EXPLICACIÓN: Si la DESCRIPCIÓN se refiere a objetos en el espacio y la NARRACIÓN a hechos o acciones desarrollados en el tiempo, la EXPLICACIÓN se refiere, mayormente a conceptos . Es decir, objetos abstractos.


La EXPLICACIÓN saca a la luz lo que estaba oculto, confuso o desconocido: 

'Juan no pudo venir porque perdió el ómnibus’. 

Como en el caso de todas las SECUECIAS, la EXPLICACIÓN se CARACTERIZA por la presencia de NEXOS y MARCADORES DISCURSIVOS. Así se relacionan los CONCEPTOS para construir la EXPLICACIÓN de  dicho CONCEPTO REFERENTE. En el EJEMPLO que nos ocupa, /porque/.

 

  • ARGUMENTACIÓN: La ARGUMENTACIÓN es una SECUENCIA cercana a la EXPLICACIÓN.

La diferencia estriba en que mientras la EXPLICACIÓN mantiene o prefiere la neutralidad y sólo presenta y aclara CONCEPTOS, la ARGUMENTACIÓN, nutriéndose de otras SECUENCIAS DISCURSIVAS, intenta modificar la opinión de los INTERLOCUTORES: busca imponer una TESIS


- Juan es el mejor para este puesto porque tiene experiencia de muchos años y tampoco le falta preparación profesional’.

  • DIÁLOGO (CONVERSACIÓN): El DIÁLOGO es relativamente fácil de reconocer porque es una SECUENCIA construida en la ALTERNANCIA de dos o más VOCES. Pero también puede aparecer en los monólogos como es el caso de Dostoievski y Shakespeare.  Por no extendernos en Cervantes.

- Juan, ¿trajiste los instrumentos? 

- Sí. 

Es decir, la ALTERNANCIA de ENUNCIADORES en una SITUACIÓN de COMUNICACIÓN.

 

  • INSTRUCCIÓN (DIRECTIVA): La SECUENCIA INSTRUCCIONAL es una serie de DIRECTIVAS para lograr un fin: ‘Pon la harina en el bol y luego agrégale el agua, el polvo de hornear y la sal. Cuando tengas una masa consistente, déjala reposar unos minutos mientras se calienta la grasa. Luego puedes formar las tortas y freírlas’.

ACTIVIDAD

1.    Repasa la clase tomando tus propios APUNTES, organizando la INFORMACIÓN en ESQUEMAS y FICHAS de MEMORIA. Recuerda que para crear las FICHAS de MEMORIA debes invertir la INFORMACIÓN en PREGUNTAS.

2.    Escribe un ENUNCIADO usando cada una de estas seis SECUENCIAS DISCURSIVAS.

IMPORTANTE:

Cuando tomes información de una FUENTE debes apuntar:
  • En el caso de los libros: autor, año de publicación, título, editorial y país o ciudad.
  • En el caso de las páginas web: autor, página, fecha de publicación y fecha en que tú la visitaste.
  • Si la INFORMACIÓN proviene de otro RECURSO debes registrar todos los METADATOS que permitan localizarlo describirlo, comprenderlo, utilizarlo y archivarlo.
Organiza la INFORMACIÓN en FICHAS de MEMORIA. Es bueno razonar con otros para entender la tarea. Pide a alguien cercano que te acompañe: así se aprende mejor. Recuerda que esta materia consiste en investigar, crear dudas, preguntas, consultas, diálogo a partir del cual crear proyectos de lectura y escritura.

Debido a la Ley 18.331 de protección de datos no recomendamos dejar información personal en los comentarios. Usa la plataforma CREA para contactarnos. Por consultas escribir al correo alconatus@gmail.com. Allí, de forma privada, debes identificarte en el cuerpo del mensaje con nombre, apellido y grupo. Mantén tu cuaderno al día para ser calificado.

 







No hay comentarios:

Publicar un comentario