jueves, 18 de febrero de 2021

|El joven pescador llamado Urashima Taro 1| TEXTO PROCEDIMENTAL. ESTRUCTURA Y MECANISMO



Hace mucho tiempo, había un joven pescador llamado Urashima Taro en una aldea, cerca del mar de Japón. Vivía en una humilde cabaña con su madre que era anciana. Este joven tenía solamente un barquito muy pequeño. Trabajaba desde la mañana, muy temprano hasta oscurecer, pero no podía pescar mucho.

Un día, al regresar de pescar, se encontró con unos niños traviesos que estaban maltratando a una tortuguita como si fuera un juguete. Estos niños le daban de patadas, la ponían al revés sobre su caparazón, e incluso uno de ellos empezó a darle golpes con un palo. La pequeña tortuguita metió la cabeza y las patas en su caparazón para aguantar los golpes. Esa era la única defensa que podía tener la tortuguita.

El joven pescador les pidió que la dejaran en libertad, pero los niños no le hicieron caso. No sólo eso, al contrario, un niño empezó a meter un palo dentro del caparazón de la tortuguita mientras gritaba:

-Saca la cabeza, saca las patas. No te dejaré en paz hasta que las saques.

El joven pescadorUrashima sintió mucha lástima de la tortuga. Les rogó a los niños que ya no la maltratan más y la devolvieran al mar. Pero los niños exclamaron: 

-¡No! Nada de eso. La vamos a vender en el  mercado del pueblo.

 

En este momento, el joven pescador respondió, sin querer:


-Véndanmela a mí- pero no tenía suficiente dinero y les dio el poco dinero que tenía.

Los niños se fueron corriendo muy contentos.

El joven la tomó y habló acariciando el caparazón:

-Ya pasó el peligro. Puedes sacar la cabeza. Yo te llevaré al mar.

La puso a la orilla del mar y le dijo: 
 
-Regresa a la casa. Aquí no es lugar para ti.i. No vuelvas a venir.


La tortuguita empezó a nadar al mar pero pronto se detuvo. Levantó la cabeza y se volteó hacia el pescador. Le miró un rato fijamente y se sumió en el mar. La tortuguita se fue. El joven pescador también regresó a su humilde casa con el poco dinero que le quedaba, pero muy contento.
 
FUENTES:
Leyenda tradicional japonesa
Traducción:  Tokiyo Tanaka, UNAM, ITAM
Email: academiamexicanajaponesa@gmail.com
Tel:04455-4443-6939/-3722-5023/-5402-3769
Adaptación: Prof. Hugo Correa
 
 

Actividad 1:

  1. Lee atentamente el RECURSO, investiga las PALABRAS que no entiendes y organiza la INFORMACIÓN en un ESQUEMA TEMA/DATOS/FUENTE.
  2. Busca INFORMACIÓN en otros RECURSOS que pueda complementar o discutir la de este y organízala en un ESQUEMA TEMA/DATOS/FUENTES.
  3. Invierte toda la INFORMACIÓN en PREGUNTAS y úsalas para crear un mazo de TARJETAS que puedan ayudarte en una exposición oral.
  4. Produce un RECURSO con la misma INFORMACIÓN. Puedes cambiar todas las palabras que quieras pero no puedes cambiar la INFORMACIÓN de los RECURSOS que usas como FUENTES.

IMPORTANTE:

Cuando tomes INFORMACIÓN de una FUENTE debes apuntar:
  • En el caso de los libros: autor, año de publicación, título, página, editorial y país o ciudad.
  • En el caso de las páginas web: autor, página, fecha de publicación y fecha en que tú la visitaste.
  • Si la INFORMACIÓN proviene de otro RECURSO debes registrar todos los METADATOS que permitan localizarlo describirlo, comprenderlo, utilizarlo y archivarlo.
Organiza la INFORMACIÓN en FICHAS de MEMORIA. Es bueno razonar con otros para entender la tarea. Pide a alguien cercano que te acompañe: así se aprende mejor. Recuerda que esta materia consiste en investigar, crear dudas, preguntas, consultas: diálogo, a partir del cual crear PROYECTOS de lectura y escritura.

Debido a la Ley 18.331 de protección de datos no recomendamos dejar información personal en los comentarios. Usa la plataforma CREA para contactarnos. Por consultas escribir al correo alconatus@gmail.com. Allí, de forma privada, debes identificarte en el cuerpo del mensaje con nombre, apellido y grupo. Mantén tu cuaderno al día para ser calificado.

 


 

 

 Actividad 2:

1. Mira los siguientes videos y determina:
  • Objetivos.
  • Materiales.
  • Herramientas.
  • Procedimientos.
2. Señala y describe las estructuras y mecanismos de las principales herramientas usadas en los procedimientos.
 
3. ¿Qué otras técnicas de pesca existen? 

4. ¿Cómo definirías 'técnica'?

IMPORTANTE:

Cuando tomes INFORMACIÓN de una FUENTE debes apuntar:
  • En el caso de los libros: autor, año de publicación, título, página, editorial y país o ciudad.
  • En el caso de las páginas web: autor, página, fecha de publicación y fecha en que tú la visitaste.
  • Si la INFORMACIÓN proviene de otro RECURSO debes registrar todos los METADATOS que permitan localizarlo describirlo, comprenderlo, utilizarlo y archivarlo.
Organiza la INFORMACIÓN en FICHAS de MEMORIA. Es bueno razonar con otros para entender la tarea. Pide a alguien cercano que te acompañe: así se aprende mejor. Recuerda que esta materia consiste en investigar, crear dudas, preguntas, consultas: diálogo, a partir del cual crear PROYECTOS de lectura y escritura.

Debido a la Ley 18.331 de protección de datos no recomendamos dejar información personal en los comentarios. Usa la plataforma CREA para contactarnos. Por consultas escribir al correo alconatus@gmail.com. Allí, de forma privada, debes identificarte en el cuerpo del mensaje con nombre, apellido y grupo. Mantén tu cuaderno al día para ser calificado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario